H, Matamoros, Tamaulipas:

TEATROS EN TAMAULIPAS HISTORIA Y MODERNIDAD


MATAMOROS DE AYER Y HOY

Por Lic. Luis Gerardo González Álvarez

Hola que tal amables lectores quiero  llevarlos por un viaje por los espacios culturales, en esta ocasión dos teatros que forman parte del patrimonio artístico y cultural de nuestro estado de Tamaulipas.

Empezaremos primeramente este recorrido por “El Teatro de la Reforma”, que tiene una rica y muy completa historia desde su construcción hasta su trasformación a lo que hoy es este importante espacio cultural.

El Teatro de la Reforma de la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, algunos historiadores lo describen como el orgullo de la Heroica Matamoros, por su imponente construcción y bella arquitectónica y su fina acústica que permite a la concurrencia  escuchar perfectamente lo que dicen los artistas.

Se cuenta que tuvo como modelo en su construcción al Teatro de la Zarzuela en Madrid y al de la Escala en Milán, Italia, anteriormente en este espacio existió el Coliseo propiedad de la familia Lira, que era una sala para espectáculos públicos, en donde se realizaban representaciones teatrales y circenses.

Cuentan que llegó el momento en que el Coliseo ya no satisfacía  las necesidades sociales de esta élite, surgiendo entre ellos la idea de construir un teatro semejante a los que existían en Europa y los Estados Unidos, con el fin de traer compañías dramáticas y cantantes del viejo mundo.

Por tal motivo se reunió un grupo de personas amantes de la cultura que comandaba el Sr. Gral. Don Guadalupe García un 29 de enero de 1861, con el propósito de formar una empresa que se encargara de financiar dicho proyecto.

Pronto se pusieron manos a la obra y se contrata para la construcción del edificio al Arq. Norteamericano residente en Matamoros  Henry A. Peeler, un 12 de abril de 1861 el costo total de la obra fue de 71,850 pesos, aportando el Ayuntamiento de la Heroica Matamoros la cantidad de 48,417.58  y el resto 23,432.50 la sociedad formada.

El Teatro fue inaugurado en el año de 1865 y al paso del tiempo se constituyó como un recinto de hechos transcendentales en donde personajes de la vida cultural y política de nuestro Matamoros y a nivel nacional se dieron cita.

El primer nombre que recibió el fué el de Teatro Emperatriz ó Teatro del Imperio, cambiando posteriormente a su nombre original y actual: “Teatro de la Reforma”.

El interior del auditorio tenía una forma de herradura con un amplio escenario, por la parte de la amplia entrada tenía grandes áreas, una de las cuales era usado como "vestidor" ó salón de vestido para damas, y el otro como un salón de estancia para caballeros, el piso del teatro se levantaba ya que tenía unos gatos hidráulicos, y el foro era bastante amplio, entonces al emparejar el piso con el foro se hacía bastante grande la pista de baile que había ahí dentro del teatro.

En el año de 1956 siendo alcalde Don Augusto G. Cardenas, fue destruido por problemas en su administración y mantenimiento; así fue que en el año de 1957 fue construido un nuevo edificio que funcionó como sala cinematográfica.

A mediados de los años 80 en la administración de Don Jorge Cardenas Gonzales y es cuando la historia se repite tomándose la decisión de destruirlo, finalmente en el año de 1991 siendo alcalde de la ciudad nuevamente Don Jorge Cardenas González, el teatro es reconstruido por tercera vez y reinaugurándose en el año de 1992.

Entre el año 2002 y 2003 se le instalo una concha acústica y un equipo muy moderno de iluminación. Hoy el Teatro de la Reforma sigue siendo el punto de reunión más importante en Matamoros donde se llevan a cabo eventos culturales, eventos educativos y políticos

Hoy el Teatro de la Reforma en su estructura se encuentra lo siguiente: cuenta con seiscientos noventa y siete butacas, el piso es de granito natural de origen ruso, el mosaico tiene una combinación de cenefas con granito de la India, en toda la parte de carpintería se utilizó madera de cedro brasileño.

EL CENTRO CULTURAL TAMAULIPAS

El Centro Cultural Tamaulipas actualmente es una de las edificaciones más recientes en la historia de la capital tamaulipeca, a sus 27 años de su fundación en este recinto se han llevando acabo múltiples actividades culturales y artísticas, así como encuentros académicos y otros más de información para las comunidades tamaulipecas.

El viernes 9 de enero de 1987 abre sus puertas con el nombre de Teatro Amalia González  Caballero de Castillo Ledón. El Centro Cultural Tamaulipas abrió así sus puertas, ofreciendo la primer Semana Cultural con diez eventos de teatro, música, danza, literatura y una exposición del Colegio Nacional de Arquitectos.

SUS INSTALACIONES Y CARACTERÍSTICAS

La sala del teatro cuenta con una capacidad de aforo variable de 934 a 1008 localidades con butacas acojinadas, enumeradas, alfombradas la acústica cuenta con un revestimiento de madera y curvatura en sus muros el escenario tiene una boca escena de 18 metros y altura de 9 metros.

Además cuenta con fosa para orquesta adaptable a tres niveles y un carro butaquero de 74 asientos para aumentar la capacidad del teatro cuando el evento así lo requiera; así mismo se cuenta con la más avanzada tecnología en cuanto el equipo de iluminación y audio, los cuales hacen posible puestas en escena ópera, obras de teatro y conciertos sin fónicos.

El auditorio está equipado para la presentación de diversas manifestaciones artísticas como teatro profesional, conciertos didácticos, clases abiertas y presentaciones de libros, actualmente es la sede de la Cineteca del Centro Cultural Tamaulipas, ya que cuenta con un proyector de 35 mm, pantalla de 8x6 y sonido sound round, en donde se proyectan las Muestras Internacionales de Cine, Ciclos Especializados, Matinée Infantil y lo mejor del Séptimo Arte en los fines de semana.

Actualmente se le conoce como el Centro Cultural Tamaulipas, por las diversas áreas en las que se divide como el atrio, auditorio, el teatro, la biblioteca, galería, sala de juntas y de convenciones; todo esto para difundir las expresiones artísticas y culturales a nivel local, estatal, nacional e internacional.

Hoy Tamaulipas tiene espacios culturales que cuentan con mucha historia, y que a la vez están acordes a los nuevos tiempos en sus instalaciones para difundir las expresiones artísticas y culturales.


Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: