Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
LA
ECONOMÍA INFORMAL
Hola que tal amables
lectores otro tema económico que tiene diferentes aristas es el relacionado con
el comercio informal, que en los últimos años en Matamoros a crecido y no se
diga en ultimas fechas, en que inclusive nuestro estado ya arroja cifras muy
significativas en cuanto a este comercio.
Que lo mismo agrupa a un
ama de casa, que a un trabajador o algún profesionista desempleado que puede
ser doctor, licenciado, e inclusive muchos de estos profesionistas cuentan con
grados de maestría y doctorados, pero obviamente no encuentran trabajo o los
sueldos son muy bajos.

LA CLASIFICACIÓN DE MICRO Y MEDIANA
EMPRESA
En estas empresas su
margen de maniobra es escaso, por no contar con contabilidades claras, ni
conocer al ciento por ciento las leyes fiscales para aplicar exenciones y
devoluciones de impuestos; por lo que incurren en errores de operación, bajo
nivel de mercado, miedo a la expansión y aferrarse a un nicho de mercado.
De acuerdo con la
información de la Secretaria de Economía, para diferenciar entre el tamaño de
una empresa y otra, hay que tomar encuenta lo siguiente en el mercado: 1) Micro, cuando en la industria emplea
hasta 10 personas; en el comercio, hasta 10 personas y en el sector servicios,
la misma cantidad. 2) Pequeña, cuando emplea de 11 a 50 personas en el sector
industria; de 11 a 30 personas en el comercio; y de 11 a 50 personas en el
sector servicios. 3) Mediana, cuando emplea de 51 a 250 personas en la
industria; de 31 a 100 personas en el comercio; y de 51 a 100 personas en el
sector servicios.
En general el
financiamiento de Pymes y Mipymes es muy distinto al de la gran empresa. Los
cambios son notables porque mientras las primeras y segundas son casi siempre
empresas familiares donde sus miembros aceptan sacrificar ganancias en pro de
la rentabilidad y permanencia en el tiempo; en las últimas priva el beneficio
de los miembros de su Consejo de
Administración.
En las grandes empresas, la palabra crisis se traslada inmediatamente a la
reducción de nómina, es la prioridad en nombre de una austeridad que no aplica
en los altos mandos, ni en los dueños y accionistas.
EL ORIGEN
DE LA INFORMALIDAD
Para los empresarios es el gobierno federal el principal promotor de la
economía informal en México, por todas las cargas impositivas que les impone a
las empresas formales, que lejos de bajarlas las continúa aumentado lo que
provoca que sea más atractivo tener un negocio en la ilegalidad.
Prueba de lo anterior dijo Mario Ramírez Andrade, Presidente de la Confederación
Patronal de la República Mexicana (Coparmex). La empresa por tener un empleo
formal tiene que pagar por cada trabajador, cuotas por el IMSS, por el
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para sus administradores de fondos
para el Retiro de los Trabajadores (Afore).
LOS DATOS
Según cifras al primer trimestre del
2013 el INEGI ha manifestado que la informalidad cobija a 694 mil tamaulipecos,
donde las mujeres concentran áreas de la economía informal, como el trabajo
domestico y a destajo, así como la asistencia a pequeñas empresas.
“Las mujeres siguen concentradas en
áreas de la economía informal invisibles, como el trabajo en el servicio
domestico, el trabajo a destajo a domicilio y la asistencia en pequeñas
empresas familiares”, asegura la OIT.
El 34% de las mujeres tamaulipecas labora en el sector informal, pero este
porcentaje se eleva hasta el 60 cuando se habla de madres jefa de familia con
edad de 15 años de edad o más. “Mientras que 76 de cada 100 hombres en estas
edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 42 de cada 100
están en esta situación”, dice el INEGI.
De los 48 millones que
tuvieron un empleo en el primer trimestre del año en el ámbito nacional el 59%,
28 millones laboraron en el sector informal. Sin embargo, la ocupación en el
sector formal en la entidad es del 24.4% de los trabajadores con empleo contra
el 28.7% en el ámbito nacional.
Los que se desempeñan en
el sector informal, ascendió en todo México en el trimestre de referencia el
cual fue de 2.5 millones de personas,
apenas dos milésimas menos que el periodo del año anterior. En total, se estima
que 694 mil personas en la entidad tienen un empleo o autoempleo en una
actividad informal y este número supera por 125 mil personas a los 570 mil
asegurados permanentes en el IMSS que se registran para el primer trimestre del
2013 de la entidad.
EL COMERCIO INFORMAL EN MATAMOROS
Hoy Matamoros presenta
también esta actividad al contar en la ciudad con 10 a 12 tianguis semifijos, y
con características muy particulares cada uno al grado hoy en día de llevar
acabo esta actividad en horas de la noche, para darle mayor comodidad a los compradores
y por que nó como un atractivo.
Estos tianguis están
agrupados entre 7 y 8 organizaciones y también se cuentan con mercados fijos como
el José María Barrientos, Plaza Allende y el Treviño Zapata entre otros.
Aunque a decir de
algunos locatarios del Mercado Treviño Zapata, se han presentado con
recurrencia el traspaso de establecimientos en este sector comercial, por los
problemas económicos por los que están atravesando este mercado; y otros se
frotan las manos para estar atentos a cualquier festividad que se celebra en
nuestro calendario, como el Día del Amor, el Día de las Madres o el Día del
Padre, en que la zona peatonal se convierte en el espacio ideal para ofrecer
sus productos al publico en general.
Hoy el sector empresarial propone instaurar el consejo de desarrollo que busca coordinar acciones, de los sectores productivos de los diversos niveles de gobierno e instituciones educativas, para hacer de Matamoros una ciudad más competitiva.
0 comentarios:
Publicar un comentario