MATAMOROS DE AYER Y HOY
Por Lic. Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables
lectores el día de hoy 17 de junio se
cumple el 181 aniversario del natalicio del Gral. Manuel González Flores, el
único matamorense que ha sido Presidente de la República
En nuestra ciudad existe
una calle que por muchos años la hemos conocido como la calle González,
obviamente al preguntarle ha algunos matamorenses el porque esta calle se llama
González, nos han respondido desconocer
el porqué de este nombre e inclusive nos han contestado que será en honor a los
que se apellidan González en esta ciudad.
No se si en su municipio
tengan algo parecido al identificar alguna calle González, el nombre correcto
sería Gral. Manuel González Flores, a quien también en la administración pasada
se le erigió un monumento.
Lo interesante de la
vida del Gral. González que para algunos escritores es un personaje
controvertido, lleno de excesos pero sobre todo con una gran lealtad hacía su
compadre Don Porfirio Díaz quien lo hizo jefe de su estado mayor, Gobernador de
Michoacán en 1877, Secretario de Guerra y Marina en 1878, Presidente de México
del 1 de Diciembre de 1880 al 30 de Noviembre de 1884 y Gobernador del Estado
de Guanajuato hasta su muerte.
SU
BIOGRAFÍA

En la escuela primaria
de Matamoros a cargo del Prof. Pedro de Hoyos se distinguió y fue ayudante del
director, huérfano a edad temprana, algunas autoridades señalan que su padre
Fernando González murió en el ataque de Matamoros por los norteamericanos en
mayo de 1846 y su madre falleció unos meses después. Manuel se hizo cargo de la
familia y tuvo que trabajar con el Sr. Pablo Campuzano quien era sastre y
abarrotero, también trabajo en la tienda “El Cañón”, propiedad de Don Francisco
García Muguerza, desde muy joven manifestó sus grandes deseos de emprender la carrera de las armas.
El 5 de abril de 1853,
el joven Manuel González se presentó en el cuartel de la Guardia Nacional de
Matamoros, y se dio de alta como soldado de infantería, en el segundo batallón
de línea, al mando del oficial Ramón Quintanilla. De allí se trasladó, en una
goleta a Veracruz permaneciendo varios meses de guarnición en el castillo de
San Juan de Ulúa.
Ascendió a cabo el 15 de
mayo, a sargento el 10 de julio, a sub-teniente el 15 de octubre de 1855, a
teniente el 30 de julio 1855, a capitán el 6 de septiembre de 1858, a comándate
el 9 de marzo de 1859, a teniente coronel el 18 de marzo de 1861, a coronel el
22 de septiembre de 1863, a general de brigada el 7 de septiembre de 1867 y a
general de división el 13 de marzo de 1877, con antigüedad del 2 de abril de
1876 fecha en que ocuparon Matamoros los revolucionarios que apoyaban el Plan
de Tuxtepec, reformado en Palo Blanco, del Municipio de Matamoros Tamaulipas.
SUS
TRIUNFOS Y BATALLAS
Participó en la guerra
de Reforma dentro del bando conservador y fue amnistiado por el Congreso en
1861. En 1862 se enlisto para combatir la intervención francesa. Fue asignado
al ejército de Oriente y el Gral. Porfirio Díaz lo hizo jefe de su estado mayor,
Participo en la batalla del 5 de mayo de 1862 y el sitio de Puebla de 1863.
Resulto herido varias veces y fue prisionero de guerra de los franceses dos
ocasiones durante la guerra de intervención.
Participo en la batalla
de Puebla el 2 de abril de 1867 y allí perdió su antebrazo derecho. Una vez
recuperado participó el sitio de la ciudad de México en junio de 1867.
EL Presidente Juárez designo al
Coronel Manuel González Gobernador de Palacio Nacional, le dio el ascenso a
General de Brigada y lo nombró comandante militar del Distrito Federal sucesivamente.
EL Gral. Porfirio Díaz
entró triunfante a la Cd. de México el 23 de noviembre de 1876 y en su carácter de Jefe de la
Revolución nombró como Presidente Interino al Gral. Juan N. Méndez quien
convocó a elecciones, mediante las cuales resulto como Presidente el Gral.
Porfirio Díaz para el periodo del 17 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de
1880.
Porfirio Díaz nombró al
Gral. Manuel González Flores comandante militar y Gobernador de Michoacán en
1877, hasta que fue nombrado Secretario de Guerra y Marina del 28 de abril de
1878 al 15 de noviembre de 1879. Siendo el Gral. González Ministro de Guerra y
Marina se formó el cuerpo especial del estado mayor del Ejército Mexicano.
Posteriormente recibió el nombramiento de Gral. en Jefe de las Fuerzas
Federales acantonadas en Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Colima,
Jalisco, Sinaloa, Tepic y Baja California. Porfirio Díaz apoyó al Gral. Manuel
González como candidato a Presidente de la República.
PORFIRIO
DÍAZ AMABA ENTRAÑABLEMENTE EL PODER
El 30 de noviembre de
1880 entrego el poder al Gral. Manuel González, aunque dispuesto a recuperarlo
cuatro años más tarde, muy constitucionalmente. Con este objeto no se desligó
de la vida pública: en el gabinete ocupó el Ministerio de Fomento y después,
entre 1881 y 1883, desempeño la gubernatura de su estado natal Oaxaca. En 1883
volvió a la Cd. de México de nuevo al Ministerio de Fomento, para frenar las
pretensiones autonomistas del Presidente y figurar de nuevo como candidato presidencial.
GRAL.
MANUEL GONZÁLEZ PRESIDENTE DE MÉXICO
El Gral. Manuel González
fue Presidente de México de 1º de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884.
Mediante el decreto del 28 de junio de 1881, el Presidente Manuel González
Flores ordenó poner en ejecución, por conducto de la Secretaria de Guerra y Marina
la “organización definitiva del ejército”.
El Gobierno del Gral.
Manuel González fue muy efectivo en el campo de las obras materialistas: la
ampliación de la red de ferroviaria pasó de 1,073 km, existentes en 1880 a
5,731 km, en 1884. También hubo auge de
construcción en ferrocarriles urbanos y sub-urbanos, las líneas telegráficas
llegaron a los 30,000 km, logró importantes reformas al servicio de correos,
dio fin al problema de límites en Guatemala y Chiapas, fue implantado el
sistema métrico-decimal en todo México, restableció con Inglaterra, se organizo
el colegio militar, se introdujo el primer servicio cablegráfico, se promovió
la colonización de amplios territorios del país, se fundó el Banco Nacional de
México.
Al terminar su período presidencial
González fue nombrado Gobernador de Guanajuato en el año de 1884 hasta su
muerte fue muy querido y popular. En 1893 la salud del valiente soldado
fronterizo ya era muy precaria. Solicitó licencia para retirase a descansar en
su hacienda de Chapingo en el Estado de México y allí falleció el 8 de marzo de
1893. Se encuentra sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la Ciudad de México.
Hoy el Gral. Manuel
González ha dejado su legado a la educación, al ceder como herencia su hacienda
de Chapingo, que es hoy en día la Universidad
de Agricultura más importante de nuestro país.
Hasta la próxima mi correo es archivo.mpal@matamoros.gob.mx
0 comentarios:
Publicar un comentario