AUTORITARISMO Y HARTAZGO EN EDUCACION.
POR JOSE LUIS CORONADO ALVARADO
Cuando
las cosas marchan bien en un Estado de derecho, sin duda la claridad sale a
relucir en cada una de las acciones de los diversos actores de la escena
política, sin embargo pareciera que las cosas no marchan así en el sector
educativo nacional, desde el retorno del viejo esquema priista a la Presidencia
de la República, sin un amplio margen de votación que le diera legitimación
inicial y con un hambre de poder, producto de doce años de ayuno presidencial,
con prácticas que nadie creyó desterradas y con el autoritarismo a flor de piel que retrotrajo a
la memoria las fobias para los estorbos del proyecto personal y de grupo de los
nuevos inquilinos de palacio Nacional y sin duda que muy a su estilo de
siempre, la percepción del golpe de timón, con la reclusión de la otrora
poderosa guerrera chiapaneca, para doblar a ese gran gigante (quizá hoy de
papel) del sindicalismo latinoamericano como lo es el SNTE, con casi un millón
doscientos mil afiliados (bueno en virtud de la ignorancia de la SEP y del
Gobierno federal para las cifras reales, nos atenemos a los dichos) que a decir
verdad representa un gran aliado cuando aliarse quiere al gobierno y un gran
estorbo cuando de saciarse tratan, los apetitos de los voraces empresarios de
la educación…¿Si están por ahí señores X y de las fundaciones varias de lavados
de conciencia?.
Por
ello y a espaldas de los educadores y su organización gremial, se dio esa mal
llamada reforma educativa (es una reforma laboral que conculca derechos
laborales, atenta contra el derecho de niñ@s y jóvenes a la educación publica
plena, elimina conquistas y prácticamente trata de convertir al SNTE en un
sindicato blanco) sin embargo con lo que no contaban los miembros de la
oligarquía política y económica nacional, es que una de las verdaderas riquezas
del SNTE está en su pluralidad, producto de la diversidad regional del país y
que más allá de tener o no una unidad uniforme, lo que si poseen l@s maestr@s
de México es la diversidad y su ubicación estratégica en cada rincón de la
Patria, lo que ha propiciado que sin necesidad de que todos estén en la calle
manifestándose, si haya un malestar importante por esa reforma que se hizo sin
tomar en cuenta la voz de los educadores.
Y
esa diversidad se manifiesta en el hartazgo más radical en el sureste mexicano,
en los estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, donde encuentra su punto más
álgido y en donde hoy se encuentran enfrentadas dos posiciones irreconciliables
el autoritarismo de Estado contra el hartazgo calificado sobre todo por los
poderes facticos como vandalismo y en donde no se descarta la presencia de
gente infiltrada para cometer desmanes o que ese hartazgo lleve a la
desesperación a quienes no han sido escuchados a pesar que uno de los
planteamientos iniciales desde la vía gubernamental siempre ha sido el llamado
al diálogo, mismo que casi nunca entablan hasta que el problema se hace mayúsculo,
sin embargo vale decir que en el primer acercamiento se aplaudió el
posicionamiento conjunto de maestros y gobiernos tanto en Oaxaca como en
Guerrero por la importancia de construcción de acuerdos desde abajo, sin
embargo se encontró con la cerrazón de las cúpulas de los partidos firmantes
del Pacto por México… ¿Será? De que ninguna legislación local estaría por
encima de lo estipulado en la reforma, luego entonces…Si es buena tal medida, ¿Por qué oponerse a la
construcción de acuerdos locales?..¡Al tiempo las respuestas!
Sin embargo lo que
no se ha dicho es que el panorama en el Sistema Educativo Nacional subyace la
confronta histórica, planteada por Carlos Ornelas, entre el proyecto
autoritario (representado por el seguimiento a pie juntillas de parte del
Gobierno Federal, desde tiempos de Carlos Salinas a la fecha, a los dictados
del capital internacional representado por la OCDE y el BM) y el proyecto
democrático, representado por los esfuerzos de la resistencia magisterial y el
Poder Popular de esos pueblos del sureste y otras formas de lucha en las distintas
regiones del país.
De
ahí que en esa confronta quede en entredicho el imperio de la ley y el estado
de derecho y hoy ante el hartazgo y la desesperación que ha llevado a las
fuerzas magisteriales y populares de Guerrero a responder destruyendo edificios
de los partidos que no quieren representar los intereses del magisterio o lo
quieren representar de manera simulada en la cultura de la línea de cúpula,
cuidando privilegios en donde ni siquiera los del movimiento ciudadano
escaparon a tales actos, con lo cual los destrozos llegaron al PRI, PAN, PRD
cuyas cúpulas impulsaron la reforma cuestionada.
Por
el lado oficial, el discurso de siempre, de que, “ se agotó el diálogo y se
aplicará todo el peso de la ley” y desde luego con ello las amenazas y el
abrirle la puerta a la represión de parte del gobierno de Ángel Aguirre que ha
catalogado de irracional e intransigente la actitud de los educadores y
manifestó estar perfeccionando las averiguaciones para preparar las ordenes de
aprehensión ; en tanto La Secretaria de Educación del Estado de Guerrero lanzó
las amenazas de querer contratar personal para que cubran a los maestros
disidentes, quienes respondieron que de seguir con esas amenazas Los maestros
de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG)
harían más extremas sus movilizaciones.
Mientras
tanto no hay que olvidar que los maestros de Oaxaca y Michoacán se mantienen a la expectativa y dándole
seguimiento a las movilizaciones políticas con visitas al norte del país en el
seguimiento de la ruta de los amparos contra lo que consideran una lesiva y
punitiva reforma y que según prevén llegará hasta las instancias
internacionales en Costa Rica y New
York…¡Y el estado de derecho!¿Responsabilidad primero del gobernante o del
gobernado?¡Al tiempo las respuestas!
0 comentarios:
Publicar un comentario