Por:Lic. Luis Gerardo González Álvarez
AMALIA GONZÁLEZ CABALLERO
DE CASTILLO LEDÓN
Hola que tal amables lectores
analizando una infinidad de material que se nos puso a nuestro alcance; con
motivo a la magna celebración del 102 Aniversario de la gesta heroica más
importante de nuestro México, y me refiero a la Revolución Mexicana.
Otro acto oficial que se llevo a cabo el pasado 21 de noviembre por el Sr.
Gobernador del Estado Egidio Torre Catú, en el Teatro que lleva el nombre de la
tan distinguida dama Amalia González Caballero de Castillo Ledón, dentro del
complejo del Centro Cultural Tamaulipas en la capital de nuestro estado.
Acto en el que el Instituto
Tamaulipeco para la Cultura
y las Artes, en ceremonia solemne de despedida de la Excelentísima dama
tamaulipeca, y cuyos restos se extrajeron de la Rotonda de los
Tamaulipecos Ilustres.
Que posteriormente en
ceremonia solemne llevada a cabo este jueves 22 de noviembre, encabezada por el
Gobernador del Estado de Tamaulipas Egidio Torre Cantú, el Secretario de Gobernación
Alejandro Poiré y el Rector de la Universidad Nacional
Autónoma de México José Narro Robles, ingresaron los restos mortales de la
ilustre tamaulipeca a la
Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.
El Gobierno de Tamaulipas se
congratula por este reconocimiento que otorga la nación a una de las más
distinguidas tamaulipecas, quien sobresalió por su obra altruista y destacada
participación en la trasformación de la sociedad mexicana.
Este honor no se había
otorgado a ningún otro tamaulipeco desde hace 119 años en la Rotonda de las Personas Ilustres de México, al ser otorgada tal
distinción a Manuel González Flores, militar, político y presidente de México
entre los años de 1880 y 1884.
El día de hoy no quisimos
pasar desapercibido a tan importante personaje de la historia de Tamaulipas, y les presento su
remembranza biográfica.
Amalia Caballero
de Castillo Ledón (n. Santander Jiménez, Tamaulipas; 18 de agosto de 1898 †
México, D. F., 3 de junio de 1986) fue una diplomática, ministra, primera mujer
Embajadora y la primera mujer que integra un gabinete presidencial durante la
administración del ex presidente (1958-1964) Adolfo López Mateos. Doña Amalia
se distinguió por luchar en favor de la mujer y para ello fundó y presidió el
Ateneo Mexicano de Mujeres y el Club Internacional de Mujeres (1932). Tras el
decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortines, el 17 de octubre de 1953, para
reconocer el derecho de la mujer mexicana para votar y ser votada", estuvo
la obra de Doña Amalia.
SU VIDA
Nació en Santander
Jiménez, Tamaulipas el 18 de Agosto de 1902, fueron sus padres el Sr. Vicente
González Garcilazo y Doña María Caballero Garza. Hizo estudios preparatorios en
la Escuela Municipal
de Ciudad Victoria y los Profesionales en la Escuela Normal de
Maestros de la misma ciudad. En la
Capital de la
República cursó la carrera de declamación y arte teatral en
el Conservatorio Nacional de Música y llevó algunas materias en la Facultad de Filosofía y
Letras de la
Universidad Nacional de México. Dictó conferencias en
diversas ciudades de Estados Unidos, en la República Dominicana ,
Cuba, Argentina, Paraguay, Guatemala y en otros países. Fundó numerosas
sociedades de índole cultural, social y política. Fue Presidenta Fundadora del
Ateneo Mexicano de Mujeres, Presidenta de la Sociedad Mundial
de Mujeres con residencia en Buenos Aires, miembros de la agrupación de
escritores y artistas; fundadora del Club Internacional de Mujeres y
Trabajadores Intelectuales; miembro del Seminario de Cultura Mexicana y como tal,
conferencista en diversas ciudades del país. En febrero de 1945 representó a
México en la Organización
de las Naciones Unidas y fue una de las firmantes de la Carta de Chapultepec.
Obtuvo el título
de maestra normalista y estudió la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y
Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En 1929, junto con
los doctores Aquilino Villanueva e Ignacio Chávez, participó en la creación de la Asociación Nacional
de Protección a la Infancia.
En ese mismo año
trabajó en la creación de la
Oficina de Educación y Recreaciones Populares del entonces
Departamento Central del Distrito Federal (actualmente Acción Social).
Con el objetivo de
difundir el arte dramático a todos los niveles sociales (teatro de masas),
promovió la instalación de enormes carpas y escenarios al aire libre, como el
del Parque México. En colonias populares abrió centros culturales y dentro de
las cárceles estableció talleres de artes y oficios. Para las hijas de las
reclusas fundó la Escuela
Héroes de Celaya, en la delegación Azcapotzalco en el
Distrito Federal (DF). También organizó la primera Unión de Actores Teatrales
Mexicanos.
En 1936 junto con
Luz Vera, Graciana Álvarez, Belén de Zárraga, Julia Nava de Ruiz Sánchez, María
Ríos Cárdenas, Otilia Zambrano y Josefina Velásquez, formó el Comité Femenino
Interamericano pro Democracia, cuya misión fue apoyar y divulgar los principios
de la política exterior de México. Organizó las guarderías para las y los hijos
de locatarios de mercados. En 1944 fue miembro titular del Seminario de Cultura
Mexicana y realizó los trámites para incorporar la Comisión Interamericana
de Mujeres (misma que luego presidió) a la organización de Estados Americanos
(OEA), y de 1946 a
1950 la representó ante la
Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
Aquí un breve
resumen de otras tantas cosas importantes que realizó, y dejó como legado en la
vida de México y de los Tamaulipecos.
A partir de 1937
presido durante 12 años el Ateneo Mexicano de Mujeres: en 1939 represento a
México ante la
Comisión Internacional de Mujeres de la cual fue
Vicepresidenta de 1944 a
1945. En ese año participo en la conferencia mundial de San Francisco, donde
intervino para consagrar en la carta de las Naciones unidas la igualdad entre
hombres y mujeres.
En 1946 representó
a la Comisión Mundial
de Mujeres en la Comisión
de Derechos humanos de la ONU ,
habiéndose sido hasta 1950 miembro de la Delegación Mexicana
ante este organismo. Presidio la Comisión Mundial de Mujeres en la Asamblea de Nueva
York y Beirut, y la Comisión Internacional
Iberoamericana de Mujeres de la
Organización de Estados Americanos con sede en Washington.
En 1953 se le
nombro Ministra Plenipotenciaria en Suecia y Finlandia, y Embajadora en esos
mismos países en 1956. En 1959 pasó con ese mismo cargo a Suiza; de 1959 a 1964 fue
Subsecretaria de Educación para Asuntos Culturales, habiendo sido la primera
mujer que formo parte de un gabinete presidencial en México.
Escribió obras de
teatro: “Cuando loas hojas caen”, “Cubos de noria”, “Coqueta”, “Bajo el mismo
techos”, “Peligro deshielo” y “La verdad escondida”, así como los ensayos:
“Cuatro estaciones poéticas” y “Viene, sitial de la música en todo los
tiempos”.
Asimismo, hizo
estudios sobre la escuela rural, el tribunal de menores y la democracia
americana. Fue mencionada como aspirante a la gubernatura del Estado de
Tamaulipas en el proceso re resulto triunfador el Lic. Praxedis Balboa,
falleció el 3 de junio de 1986, en su residencia del Pedregal en San Ángel en la Ciudad de México.
En la capital de
nuestro estado Ciudad Victoria, se erigió el Teatro que lleva su nombre “Amalia
Caballero de Castillo Ledón”, ilustre tamaulipeca recinto en el cual se llevan
a cabo actos protocolarios y eventos teatrales y culturales.
Hoy en nuestra
ciudad de Matamoros los historiadores y las mujeres y los hombres de la
cultura, siguen conjuntado sus esfuerzos para hacer posible la construcción en
esta ciudad de la Rotonda ,
en honor a las Mujeres y los Hombres Ilustres de Matamoros
Tamaulipas.
Hasta la próxima mi corre es archivo.mpal@matamoros.gob.mx
0 comentarios:
Publicar un comentario