MATAMOROS DE AYER Y HOY
Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables lectores todo se encuentra
prácticamente listo en los diferentes lugares que se han incluido como espacios
de esparcimiento para esta temporada navideña, por el Ayuntamiento de nuestra
ciudad.
La Plaza Principal y en esta ocasión la Plaza Allende y el
Parque Olímpico con la instalación de una pequeña pista de patinaje.
Serán tres los días en que la ciudadanía matamorense se
deleitará con los eventos que la administración encabezada por el Ing. Alfonso
Sánchez Garza, tiene preparados para estas fechas navideñas lo anterior fue
dado a conocer por la Sra.
Silvia Guerra de Sánchez Presidenta del Patronato de Sistema
DIF Matamoros.
Además informo que es muy importante aclarar a la ciudadanía
que será el sabado primero de diciembre a las seis treinta de la tarde que se
encenderá el árbol en la plaza principal, para posteriormente disfrutar del
tradicional desfile navideño el cual este año contará con la participación de
alrededor de cincuenta y nueve contingentes, asimismo el domingo dos se
inaugurará la pista para patinaje de hielo artificial y se encenderán las luces
del parque olímpico, que este año también se ha incluido para lugar de
esparcimiento y reunión durante la temporada navideña.
Explico que las luces de la Plaza Allende se
iluminaran el día lunes tres a partir de las seis treinta de la tarde, y para
esto se está contando con todo el apoyo del Sindicato de Electricistas quienes
se están esmerando al máximo para que el lugar luzca acorde a los
festejos.
Bueno y todo esto es como
lo comentamos el año pasado un esfuerzo conjunto de las autoridades municipales
y la iniciativa privada que apoya con el patrocinio.
Y para quedar a tono hoy quiero compartir con
ustedes los antecedentes y el significado de las posadas en nuestro México.
Las posadas son fiestas
populares que en México se celebran durante los nueve días antes de Navidad, o
sea del 16 al 24 de Diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María
y José desde su salida de Nazaret hasta Belén donde buscan un lugar donde
alojarse para esperar el nacimiento del niño Jesús.

En varias poblaciones las
posadas se celebran en las calles las cuales previamente se adornan con hilos
de heno y faroles. Y en otras muchas poblaciones se sustituyen los
tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando mayor
emotividad entre los asistentes. La gente se reúne en diferentes casas en las
colonias, al principio se forma una pequeña peregrinación donde al frente van
dos o varias personas cargando pequeñas estatuas de José, María, el Ángel y a
veces un burro (en muchos lugares se llega a representar en vivo con gente
personificada).
Originalmente se rezaba un
rosario antes de empezar o durante la posada; después se reparten velas y se
prenden para cantar la letanía. Se camina hasta el frente de una casa y se
canta para pedir alojamiento (posada) para José y María, después las personas
que ya estaban dentro de la casa cantan para negar el asilo hasta que ven que
son José y María quienes lo piden; se deja entrar a toda la gente cantando
"entren santos peregrinos", y aquí es donde comienza la diversión.
La piñata debe ser una
piñata de 7 picos que representan los 7 pecados capitales pero además debe
estar llena de dulces que representan la gracia de Dios, la venda en los ojos
representa la fe, el palo representa a Dios y los que gritan representan a la
iglesia católica.
El acto de romper la piñata
puede interpretarse mas o menos de la siguiente forma: Cada uno de nosotros con
una fe ciega (ojos vendados) en la ayuda de Dios (el palo) nos disponemos a
combatir el pecado (intentar golpear la piñata), nuestros hermanos nos ayudaran
y nos indicaran el camino a seguir para lograrlo mas fácilmente (los gritos de
la gente) y cuando finalmente logremos vencer al pecado (romper la piñata) la
gracia de Dios (los dulces) se derramaran sobre nosotros
La posada termina con una
convivencia en la que se puede dar de cenar a los invitados e inclusive puede
haber bebida. Hay quien dice que la cena es para celebrar que se venció al
pecado (se rompió la piñata). Los 9 días tradicionales de posadas se hacen en
honor a los 9 meses de embarazo que vivió María.
SU
HISTORIA
En 1587, fray Diego de
Soria obtuvo del Papa Sixto V la bula autorizando la celebración en el
Virreinato de la Nueva
España de unas Misas, llamadas de aguinaldo del 16 al 23 de
diciembre y que se realizarían en los atrios de las iglesias. Junto con las
misas se representaban escenas de la Navidad. Luego de la Misa se realizaban festejos
con luces de bengala, cohetes, piñatas y villancicos.
La práctica de las posadas
mexicanas, de origen español, se originó en el poblado de San Agustín Acolman,
al noroeste de la Ciudad
de México, pues fue uno de los primeros lugares donde se establecieron estos
religiosos para realizar su tarea evangelizadora.
En el siglo XVIII, la
celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más
fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por
el genial canto popular.
La Novena
de Aguinaldos colombiana fue creada por Fray Fernando de Jesús Larrea nacido en
Quito en 1700 y quien después de su ordenación en 1725 fue predicador en
Ecuador y Colombia. Fray Fernando la escribió por petición de la fundadora del
Colegio de La Enseñanza
en Bogotá doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez. Muchos años después, la
religiosa de La Enseñanza,
la madre María Ignacia la modificó.
La evangelización
representa en las posadas el peregrinar de José y la Virgen María a su
salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por
César Augusto y posteriormente, el nacimiento de Jesús. Esta representación se
conforma de nueve posadas, que se inician el 16 de diciembre y consiste en
solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 23 de
diciembre, víspera del nacimiento de Jesús. Durante este peregrinar se hacen
notar las penurias por las que tuvieron que pasar hasta encontrar alojamiento
en la cueva de Belén.
Hoy en la actualidad se hacen
esfuerzos para que se sigan fomentando entre los educandos, y no se pierdan
estas bellas tradiciones que hacen de estas fechas un momento de unión, y a
decir de algunos maestros sirven para afianzar los valores.
0 comentarios:
Publicar un comentario