H, Matamoros, Tamaulipas:

No existe intromisión del Ejército en materia electoral: IFE


Por: María Jaramillo Alanís

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Arturo de León Loredo, Vocal Ejecutivo del Instituto Federal Electoral (IFE) en Tamaulipas, negó que  el desplazamiento del Ejército pueda ser tomado por los partidos y ciudadanos como intromisión o riesgo en materia electoral, por el contrario, dijo,  es  de colaboración permanente.
Refirió que el fenómeno de a inseguridad presenta otra cara, y aunque no existen parámetros para medir qué tanto incidirá en la percepción ciudadana, en este proceso electoral es la única variante.
“Por lo que se refiere a la seguridad, no sabemos, no le puedo decir y no tengo elementos para estar midiendo  el pulso de qué tanto la inseguridad va inhibir el voto en el 2012, lo que si tengo como referencia es la elección del 2010, donde se vivió un momento muy álgido en la inseguridad en el estado, con un momento muy álgido de condiciones climatológicas adversas, y políticamente hablando, un escenario de preocupación con la muerte del candidato”
De León Loredo detalló que siete días antes de la elección local,  se le da muerte al candidato a la gubernatura, Rodolfo Torre Cantú, tres días antes de la jornada electoral pega el huracán dejando una estela de consecuencias, sin luz, sin vías de comunicación, de transporte y añadiéndole el fenómeno de la inseguridad, un escenario, dijo, de preocupación.
“Con todo y eso el IETAM tuvo una participación del 50 por ciento. Con  todo y eso instalaron todas las casillas, el ciudadano fue y cumplió con su obligación de ser funcionario de casilla pero además hubo otro 50 por ciento, - que es una cifra en la que mas o menos anda la participación, de ciudadanos que acudieron a emitir su voto y votaron de manera plural, es decir hubo votos para todos los partidos,  a mi me parece que eso es alentador, y el fenómeno de inseguridad en el 2012, no es el mismo que teníamos en el 2010”
 -¿El IFE no ve como un riesgo el desplazamiento de las fuerzas federales y de ese otro contingente ilegal, y qué tanto le  pueden inhibir a los ciudadanos para qué acudan a votar?
-La presencia del ejército en el ámbito de lo electoral, al menos en la experiencia del IFE, nunca ha significado intromisión, ha sido colaboración. La Secretaria de Marina, según sus regiones, nos ha acompañado en la custodia de las  boletas desde que se están imprimiendo hasta que se depositan en las bodegas distritales y ha sido la presencia del ejercito y ha sido un elemento de confianza y seguridad, no hay ningún partido que reproche la presencia del ejercito. Nos han acompañado siempre, y no hay  intromisión, ellos hacen su trabajo sin interferir con el trabajo de nosotros.
-Y hasta hoy, la inseguridad representa una sola variable…
-Tenemos la inseguridad, pero lo cierto es que en este momento tenemos una mayor presencia de cuerpos de seguridad en todo el estado, tenemos la acción permanente de las fuerzas federales del propio gobierno del estado, eso nos alienta porque la parte del estado lo esta atendiendo, si eso le permite al ciudadano sentir mas confianza, pues tendremos una mayor respuesta.
Por otra parte De León Loredo advirtió a los partidos y sus precandidatos que todos los gastos realizados en la precampaña tendrán que explicarlos ante el órgano fiscalizador y por su parte el IFE realiza un muestreo de lo publicado en radio, televisión, medios impresos e internet, ambas cosas tendrán que concordar, de lo contrario partidos y candidato tendrán sanciones que marca la ley.
“El tope de gastos en precampaña para diputados es de 162, 536 pesos; para la fórmula de senadores 1’792 mil 597 pesos, en el caso de que un ciudadano le parezca que los gastos de las precampañas han rebasado su límite, está en su derecho de pedir que se investigue”
-¿Hay cultura electoral, sabe el ciudadano por qué y para qué vota?
-El ciudadano sabe para qué sirve el voto y sabe de la importancia que tiene para los partidos que el ciudadano les de su voto. El voto les permite ganar a un candidato, le permite a un partido obtener financiamiento, a más votos más financiamiento. El ciudadano si tiene claro todo esto, la pregunta es ¿porqué no vota? Bueno porque también el ser humano necesita encontrar una relación costo-beneficio en lo que hace, sino tenemos una comparación entre lo que significa vivir en una democracia y en lo que significa no vivir en una democracia, si no tenemos esa referencia comenzamos a no darle importancia a lo que tenemos.
-Los ciudadanos no cuestionan el proceso electoral, sino el ejercicio del poder ¿No?
-La imagen de político, del legislador, y del gobernante, no es muy prestigiada, pero no es un fenómeno de México, sino que esta en  todo el mundo, ¿qué hacer? Entender que vas a tener que elegir a un político o un ciudadano que va tener que representante en la Cámara de diputados o senadores, votes o no, el sistema que tenemos va a elegir. Qué  es lo que falta, y eso todavía esta a discusión, generar mecanismos o instrumentos donde el ciudadano pueda demandar, reclamar o exigir cumplimiento de compromisos y pueda revocar el mandato que dio.
Detalló que a partir del 16 de febrero y hasta el 29 de marzo, tiempo considerado por la ley, los partidos y sus candidatos no podrán promocionarse, no podrán llamar al voto ni les estará permitido a ellos o a los partidos políticos el acceso a tiempos del Estado, en radio y televisión, tampoco podrán celebrar o difundir debates.
El Vocal Ejecutivo del IFE  dijo que por primera vez se aplicará el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) en un proceso donde contenderán simultáneamente los candidatos a la Presidencia de la República, al Senado y a la Cámara de Diputados, donde se aplicarán conceptos como precampañas e intercampañas, “aunque este último no está considerado en la ley, se conoce como el período entre la conclusión de las precampañas y el inicio oficial de campañas”
Recordó que las precampañas fueron del 18 de diciembre al 15 de febrero, mientras que las campañas iniciarán el 30 de marzo y terminarán el 27 de junio y el periodo que está entre el 16 de febrero y 29 de marzo se le nombró como intercampaña.
De León Loredo recordó que la ley establece que los partidos políticos tienen a más tardar hasta el 22 de febrero para realizar el proceso de elección de los candidatos y a partir de esa fecha no habrá más actos de proselitismo, y a más tardar el 29 de febrero llevarán a cabo el proceso de elección de los candidatos de representación proporcional.
“Nosotros estaremos recibiendo documentación del 15 al 22 de marzo y el día 29 de marzo llevaremos a cabo la sesión para registrar diputados en los distritos, el registro para senadores será aquí y para Presidente de la República será a nivel nacional, de tal manera que las campañas inician el 30 de marzo”.
-¿Qué se puede hacer en intercampañas entre los que fueron designados candidatos?
-Partiendo de la ley, se consideran entonces actos anticipados de campaña todo lo que se haga con fines proselitistas y serán castigados.
-¿Qué pueden hacer los que resultaron designados candidatos?
-Cualquier cosa menos promover su candidatura. Es decir, reunirse con sus grupos de trabajo, seleccionar sus promotores del voto, tener toda la información del distrito, preparar toda su campaña, gestionar bardas, dar entrevistas a los medios de información pero sin promoción con fines específicos de obtener votos.
-¿Los medios de información serán castigados?
-No. Será responsabilidad del que emita el mensaje porque el medio de información no tiene límites, nada más que lo que dice la Constitución mientras que el oficio de la otra persona, es decir de los candidatos, sí tiene límites ahora. La prohibición es para los partidos, los candidatos simpatizantes y cualquier tercero que de manera deliberada busque estar influyendo en la promoción de una persona. Entonces el candidato que está pendiente de registro y sea entrevistado no puede excusarse y decir “es que me preguntó y yo no me pude resistir”.
El Copife permite:
·       Conceder entrevistas
·       Participar en tertulias
·       Participar en programas de opinión y análisis
·       Realizar eventos privados con la militancia de sus partidos
·       Interactuar en redes sociales siempre y cuando no haya referencia al proceso
Lo Prohibido
·       Realizar eventos proselitistas (Participar en asambleas, marchas y mítines)
·       Difundir spots partidistas de candidatos y precandidatos
·       Difundir plataforma electoral registrada ante el IFE
·       Emitir mensajes alusivos al proceso electoral
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: