H, Matamoros, Tamaulipas:

MATAMOROS DE AYER Y HOY

Lic. Luis Gerardo González Álvarez 


EL QUE BUSCA ENCUENTRA…

Hola que tal amables lectores siguiendo con el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Rural de Ayotzinapa, ya han presentado su sentir así como sus planteamientos ante el Comité de Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, y tienen un solo objetivo:   “Queremos justicia y que nos presenten con vida a nuestros hijos”
Antes de abordar el vuelo que los llevará a Europa acompañados de un equipo jurídico del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Prodh y de la Montaña Guerrerense Tlachinollan, insistieron en que el gobierno mexicano no puede cerrar la indagatoria ni la búsqueda de sus hijos, “porque hay muchas irregularidades que no se han aclarado”.
Bernabé Abraján, padre de Adán Abraján, uno de los estudiantes desaparecidos e Hilda Aguileño Vargas, madre de Jorge Antonio Tizapa otro de los jóvenes normalistas, afirmaron que en México “no hay justicia para los pobres. Por eso vamos a pedir que se nos escuche, que se haga justicia, porque yo quiero que me entreguen a mi hijo vivo”.
LA SESIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
En presencia de los padres de dos normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, miembros de diversos signos ideológicos que participaron en la sesión del Subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo exhortaron al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto a que no cierre las investigaciones del caso.
Lamentó la eurodiputada verde alemana Bárbara Lockbihler, quien fue presidenta del subcomité en la pasada legislatura. “Si hay algo que podemos hacer en el Parlamento Europeo es pedirle al gobierno mexicano que no dé por cerrado el caso”, expresó el eurodiputado español y presidente de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana, Ramón Jaúregui, como también lo señaló su compañero del grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, José Blanco, para quien “no debe cerrarse el caso mientras exista una duda sobre lo que pasó”.
El gobierno mexicano es responsable, y no víctima de los hechos. Javier Couso, de IU, estimó que el Estado mexicano está involucrado “por omisión o comisión” en la ejecución de las desapariciones y en su encubrimiento.
EURODIPUTADOS OFRECEN APOYO
Bernabé Abraham e Hilda Legideño acudieron este jueves al Parlamento Europeo para solicitar apoyo en el esclarecimiento del caso.
En respuesta, algunos legisladores propusieron dedicar parte del millón de euros del presupuesto del Fondo de Cooperación para realizar una investigación independiente a la presentada oficialmente por el gobierno mexicano.
Los eurodiputados se solidarizaron con los familiares de las víctimas y, en su intervención, algunos plantearon apoyar la búsqueda de los estudiantes. En conferencia de prensa, Ulrike Lunacek, del Partido de los Verdes -uno de los que gestionó la vista de los familiares de los normalistas-, afirmó que “es necesario que se investigue a todas las cadenas de mando que pudieron haber intervenido en la desaparición de los jóvenes “desde el más alto hasta el de menor rango”, dijo.
En su turno, el embajador de México en Bruselas, Juan José Gómez Camacho, aseguró que los 99 detenidos, que incluyen a miembros de la policía y al líder de la banda criminal responsable del hecho, “serán castigados con todo el peso de la ley para evitar que vuelva a suceder”.

MÉXICO EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS
Definitivamente al estar describiendo todo este material producto de recopilación de notas periodísticas, columnas, y tratar de armar el rompecabezas de tantas fuentes de información tanto nacionales como internacionales.
Llegamos a la conclusión de que México nunca se imaginó estar en estos parlamentos en el banquillo de los acusados, tratando de dar lo mejor posible una información certera sobre la desaparición y el número exacto de estos casos en nuestro país.
México será revisado por primera vez por el Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) que se reunirá en Ginebra del 2 al 13 de febrero, en Palacio Wilson, en Ginebra.
El subsecretario para Asuntos Multilaterales de la Secretará de Relaciones Exteriores (SER), Juan Manuel Gómez Robles, aceptó que en México, el tema de desaparición forzada es un problema.
Sin embargo rechazó que el gobierno de México, en medio de los acontecimientos de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, sea señalado como uno que no cumple en materia de derechos humanos.
“México es señalado como un país que tiene retos muy importantes y muy serios en este aspecto y concretamente en la situación de Iguala, pero México es al mismo tiempo reconocido no sólo por la apertura y voluntad de cooperar, sino también por la contundencia con la que ha enfrentado esta investigación”, indico.
El funcionario aseguro que México se encuentra listo y dispuesto para responder cualquier pregunta de los expertos, incluso en referencia al caso Ayotzinapa.
“No nos negaremos a responder cuestionamientos de Iguala, sería incongruente con la actitud del Estado. Sabemos a lo que vamos y no somos ajenos al contexto real donde Iguala es un tema de enorme importancia”, aseguró.
EL QUE BUSCA ENCUENTRA
Hoy se sabe que se siguen encontrando cuerpos y fosas con restos humanos que nadie investiga y mucho menos se reclaman, con técnicas muy rudimentarias son las que han creado familiares de desaparecidos en busca de sus deudos y al buscar han encontrado.
Agentes de la Policía Federal hallaron 100 osamentas en fosas clandestinas de Iguala, pero el descubrimiento nunca se hizo público ni tampoco fue reportada una indagatoria al respecto.
“En mayo de 2014 nos enteramos de ese hallazgo en Iguala esto detona una complicidad entre autoridades para no decir la verdad", indicó Isabel Rosales integrante del Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero.
En toda la Administración de Enrique Peña Nieto, la Policía Federal ha localizado un total de 479 osamentas en fosas clandestinas, según el reporte oficial dado a conocer vía transparencia.
Solamente en 2014, Guerrero sumó 188 osamentas descubiertas en distintas fosas: 14 en Acapulco; 11 en Eduardo Neri; 149 en Iguala; una en Juan R. Escudero; 3 en Teloloapan, y 11 en Zitlala.  En 2013 la PF fue alertada de 74 osamentas en La Barca y 17 en Zapopan, en Jalisco.
En enero de 2015 ya suman seis: una en Tlatlaya, Edomex; dos en Iguala y tres en Fresnillo, Zacatecas, refiere el reporte con folio 253 fechado el 23 de enero de 2015 y firmada por la Inspectora General, Elia Bárbara Lugo, Directora General de Enlace de la PF.
Hoy México quizás no da pie con bola como se dice, para poder convencer a ciencia cierta al Parlamento Europeo, por las desapariciones que han ocurrido en nuestro país; según los últimos datos oficiales ofrecidos durante un foro en la Cámara de Diputados el pasado 19 de enero hay en México 23 mil 271 personas desaparecidas o no lo localizadas. 

Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: